LA GUERRA FRIA Y LAS "REPÚBLICAS BANANERAS" (Cap. 46)

El escenario que faltaba: la guerra fría inaugura su sucursal en América. El conflicto se traslada al patio trasero de los EEUU de la mano de la Revolución Cubana. Esta servirá de faro para el resto de los países de Centroamérica y el Caribe que se encontraban en un orden histórico peculiar. Más adelante, se expandirá hacia el sur

LA GUERRA FRIA LLEGA A CENTROAMERICA



En el capítulo de la Crisis de los Misiles cubanos se nos escapó un spoiler: “La guerra fría llegará a América de la mano de la Revolución cubana”. Por lo tanto, comenzamos el presente apartado sabiendo que el conflicto bipolar entrará a nuestro continente vía América Central y el Caribe, y luego se irá expandiendo por todo el continente.

La guerra fría es una mirada política y militar bipolar (como venimos repitiendo capítulo tras capítulo) que interpreta la situación que se da particularmente en cada país de una determinada manera. No inventa los contextos, ni los hechos, ni los conflictos; pero les da una interpretación absolutamente caprichosa y particular desde lo económico, lo militar y lo ideológico.

Pero el triunfo de la Revolución Cubana no es más que la semilla que cae en tierra fértil. El contexto de los países de América central y el Caribe era sumamente singular; por lo que, como hacemos en todos los nuevos escenarios que abrimos a la contienda global, retrocedamos un poco en el tiempo para comprender cómo se configuró el contexto histórico de estos países.

 
Alberto Olmedo representando a uno de los típicos dictadores de las llamadas "Repúblicas Bananeras"

MÉXICO, EL ORGULLOSO IMPERIO EXPROPIADO


Todo comienza allá por mediados del siglo 19, cuando EEUU encara un aceleradísimo proceso de industrialización (Guerra de Secesión mediante) y descubre por iluminación divina que su destino manifiesto como pueblo es expandirse. Y donde ponen el ojo, ponen la bala (literal). El ojo lo ponen en la conexión del Atlántico con el Pacífico (en el medio de esta gesta está la Conquista del Oeste y la construcción del Ferrocarril que une ambos océanos). Pero entre los muchos obstáculos a sortear, se encuentran con que gran parte de los territorios que quieren incorporar pertenecen a México. A esta altura de la expansión no nos vamos a andar fijando en soberanías. Así que Guerra contra México mediante, les terminan arrebatando: California, Texas, Arizona, Utah, Nevada y después Colorado, Nuevo México y Wyoming lo que equivale casi al 67% del territorio. Los mexicanos, que se habían independizado de España, llevan en la sangre el orgullo de haber sido los Mayas y los Aztecas, y que su pueblo haya sido, junto con Perú uno de los dos centros neurálgicos del Imperio español en América (el resto éramos cotillón). Con la dignidad de capa caída después de la guerra con los belicosos vecinos del norte, se ponen nuevamente de pie, y a principios del siglo 20 (1910) llevan adelante la primera Revolución de la historia, lo que les permitirá ya para la década del ´30 nacionalizar sus recursos (incluido el petróleo) lo que afectará sin dudas los intereses norteamericanos. Los gringos después de la arrebatada de territorios que les pegaron en el siglo anterior, decidieron no seguir metiéndose con los mexicanos, y los dejaron en paz con sus asuntos internos. El resto de los países de Centroamérica y el Caribe no tendrían tanta suerte.
La serie El Zorro nos muestra los territorios que EEUU disputaría a México cuando todavía tenían influencia española


Guerra EEUU vs. México

 

LOS ÚLTIMOS TESOROS DEL IMPERIO MORIBUNDO



 

Cuando en 1898, Cuba inicia su guerra de independencia contra España, los EEUU ayuda a los caribeños contra los europeos. Ya desde entonces vienen pergeñando la teoría de que los europeos no deben meter las narices en América, y que son ellos, los norteamericanos, quienes deben erigirse en árbitros y gestores de los asuntos del continente. Moraleja: España pierde sus últimas tres colonias y se sienta a deprimirse en los últimos estertores de gran imperio en decadencia. EEUU recibe como compensación a Puerto Rico, que pasa a ser un “Estado libre asociado”; Filipinas, que permite trazar la expansión norteamericana hacia el Pacífico (que más adelante disputará con Japón en la Segunda guerra mundial); y establece la Enmienda Platt, que lo habilita a intervenir en Cuba siempre que considere que su seguridad pueda estar amenazada (léase, cuando se le cante).

EL CENTRO MISMO DEL PROYECTO


La expansión ya está en marcha y va viento en popa. Pero el punto neurálgico de todo el proyecto va a ser el Canal de Panamá. Este paso interoceánico que se excavó en la tierra misma para permitir el paso del océano Atlántico (más precisamente el Mar Caribe a esas alturas) y el océano Pacífico, por el punto más delgado del continente. Si lo pensamos con un mapa de América en la cabeza vamos a ver que para trasladar un barco desde la costa este norteamericana hacia la costa oeste, hay que irse hasta Tierra del Fuego (a la vuelta del culo del mundo). Por lo tanto, el Canal de Panamá va a pasar a ser EL proyecto estratégico norteamericano.



El canal de Panamá


Los franceses habían comenzado las obras pero no pudieron concluirlas, entre muchas otras cosas, a causa de la Doctrina Monroe (“América para los americanos. Europeos go home”). El Canal será a los estadounidenses, lo que la India para los británicos, es decir el destino de todos sus desvelos. Las obras comienzan a ser custodiadas militarmente. Y este hecho será el desencadenante de un negocio que moverá miles de millones y que hundirá a los países centroamericanos y caribeños (muchos de ellos recién descolonizados de los españoles) en un nuevo orden histórico que los mantendrá en la “esclavitud” política y económica. Pasaron de ser formalmente colonias españolas a ser parte del proyecto de expansión de EEUU, donde los únicos intereses que cuentan, son obviamente los de ellos.
Cuando las obras avanzaban, y los soldados norteamericanos cuidaban celosamente el proyecto estratégico; se transformó en un excelente negocio comprar exorbitantes cantidades de tierra en todos los países de la región para plantar en ellos bananas. No podía haber inversión más segura. Las plantaciones iban a estar custodiadas, sus dueños ya sabían que tendrían por dónde sacar toda la producción, esos países todavía no se habían terminado de constituir como para plantarles cara. Este negocio fue aprovechado por muchas empresas norteamericanas, pero la más importante de ellas fue la United Fruit Company (UFC).




Así las cosas, y en la medida en que los intereses norteamericanos aumentaban en la región, comienzan a intervenir directamente en los asuntos internos de estas naciones. Les prohíben tener ejércitos fuertes, por lo que van a aparecer una especie de “guardias pretorianas” que vigilarán y custodiarán las plantaciones. La mayoría de estos estados, que como dijimos no tuvieron 15 minutos de independencia (de España) que ya les cayó encima el orden histórico de la expansión norteamericana, no habían llegado a consolidar instituciones, gobiernos, parlamentos, etc que pudieran ponerle un límite a los gringos. Así fue como las élites dirigentes de dichos países, se aliarán con EEUU para consolidar su poder y explotar a sus empobrecidos pueblos. Se sucederán dictadores tras dictadores, y la mayoría de la población permanecerá oprimida, sin libertad ni posibilidad de acceder a la tierra (todas pertenecían a la UFC y similares). Por este motivo, se conoció a estos países como “Repúblicas bananeras”, porque eran modelos montados sobre el monocultivo del plátano (el azúcar y/o el café), donde las empresas poseedoras de la tierra eran un “estado dentro del estado” y donde las élites dirigentes obtenían su poder de su alianza con los EEUU (que velaba por los intereses de sus empresas) y eran gobernadas, invariablemente por dictadores ridículos y corruptos.

La literatura latinoamericana está llena de alusiones a este fenómeno que se transformó en norma:

# El otoño del patriarca
#Cien años de soledad. Ambos de Gabriel García Márquez

Conclusión: estos países no tuvieron la oportunidad de constituirse como estados soberanos, establecer marcos institucionales viables, gobiernos que velaran por los intereses de sus poblaciones, reformas agrarias que repartieran más equitativamente la tierra a sus habitantes (en lugar de pertenecer a empresas foráneas). Ni siquiera tuvieron, por todo lo antedicho, la oportunidad de decidir industrializarse, o tan siquiera elegir qué tipo de cultivos querían plantar en su propia tierra, es decir, decidir autónomamente si plantar bananas, azúcar o café, era realmente el camino para el desarrollo de sus pueblos, o les hubiera convenido optar por otras alternativas.

Todos los movimientos populares que se produjeron en la región a lo largo de los años tenían como finalidad aspirar a una más equitativa distribución de la tierra que permitiera calidad de vida y desarrollo para los habitantes de dichos estados. Así el levantamiento de Augusto Sandino contra el dictador Somoza en Nicaragua (que más adelante en 1979 en la Revolución nicaragüense daría nombre al movimiento revolucionario conocido como los “sandinistas”) o Farabundo Martí que hizo lo propio en El Salvador luchando por la reforma agraria (cuando ocurran las guerras del Salvador, tiempo después, una de las facciones llevará el nombre de Frente Farabundo Martí). Todos estos movimientos eran invariablemente sofocados por los estadounidenses (reforma agraria = repartir tierra de la UFC) en algunos casos mediante la intervención directa de los marines, y luego, sofisticando un poco más los métodos mediante la nueva “fórmula de Coca Cola”: los golpes de estado de la CIA (que ensayarían hasta el cansancio en el continente y más allá).
La avant premier de este nuevo espectáculo lo pusieron en escena en Irán, cuando éstos intentaron nacionalizar el petróleo (ya volveremos sobre esto en otros capítulos). Ante el “éxito” de la obra, deciden estrenar “en casa”, y cuando en Guatemala un presidente ose aprobar una reforma agraria, pondrán a “Misión Imposible” y todos sus secuaces a corregir el atrevimiento. El pretexto será la supuesta existencia en Guatemala de armas checas y de infiltraciones comunistas en el país, aduciendo que el Partido Comunista había apoyado la nacionalización de las tierras. De esta manera, mediante agentes de la CIA orquestan un golpe de estado, que aparece como una cuestión interna de los guatemaltecos, y aquí no ha pasado nada.

EL PADRINO II




En la película de Francis Ford Cóppola se describe la situación, el contexto y el estallido de la Revolución cubana, vista desde el punto de vista de los norteamericanos. No voy a explayarme más sobre los primeros meses y las consecuencias que el levantamiento castrista tuvo, ya que lo expuse en lo principal, en el capítulo de los misiles cubanos.



Pero sí es importante remarcar las consecuencias que dicha revolución tuvo en el resto del continente. Cuando la invasión a Bahía Cochinos fracasó, esto produjo un imaginario sobre América Central y Sudamérica de que la isla era el epicentro de un movimiento capaz de cambiar las condiciones históricas de los pueblos. Esto llenará de contenido ideológico, luchas que venían dándose en la región desde tiempo atrás. Así, todo reclamo por una reforma agraria podía, ahora afiliarse ideológicamente con Cuba (e indirectamente con la URSS). Y en el patio trasero no se permiten infiltraciones ideológicas, lo que menos se necesita es combatir al enemigo en terreno propio. Por lo tanto, consolidada la revolución en Cuba y apoyada como estaba por la URSS, ningún otro experimento, de ninguna clase o variedad en América Latina tenía posibilidad alguna de prosperar. EEUU no iba permitir que se le soliviante el gallinero bajo ningún punto de vista. Así comenzarán una serie de intervenciones y golpes de estado (marca CIA) en toda América que devendrán en dictaduras y combates a las guerrillas. Las guerras que estallarán en Centroamérica (Nicaragua, El Salvador y Guatemala) no podrán resolverse en forma definitiva hasta que se concluya la guerra fría y se desintegre el sistema bipolar

Cada escenario ostenta el dudoso mérito de tener su propia versión de la guerra fría: Europa del Este, los misiles y la OTAN; Asia, las intervenciones militares; América los golpes de estado indirectos.


En el próximo capítulo, la Guerra Fría y la intervención norteamericana en el continente se expande hacia el Cono Sur, y de la mano de Brasil y Chile inauguran una nefasta época de dictaduras sanguinarias...














Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO - LA COSTUMBRE

Fuentes del derecho - Jurisprudencia y Doctrina