LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA (Cap. 45)


Cómo se llevó a cabo finalmente el duro proceso de descolonización del continente africano entre los años ´50 y '60. De qué manera los conflictos geopolíticos, la bipolaridad y la guerra fría terminan haciendo este proceso más duro y accidentado


LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA


Ya tenemos planteado el contexto, las dificultades, los intereses y los conflictos que presenta el proceso de descolonización africano, pero para colmo de males, no tienen mejor idea que llevarlo adelante, justo en épocas de bipolaridad y Guerra Fría. Y eso, por supuesto, no los deja afuera del gran ajedrez geopolítico.

Para tratar de poner un poco de orden en este caótico escenario en el que simultáneamente coexisten multiplicidad de factores, propios y agregados, que no hacen más que convertir el proceso de independencia (ya de por sí traumático y complicado para cualquier pueblo) en un constante polvorín, intentaremos “aislar” las distintas fuerzas que actúan y tironean del continente.




FACTORES


·         Cuando comienza el proceso de descolonización, comentamos en el capítulo anterior, que se planteó la cuestión de los límites trazados por los europeos en el siglo 19. Las alternativas de cara a la independencia a conquistar eran: “o los dejamos como están, aún a sabiendas de que son absolutamente arbitrarios y fueron impuestos pura y exclusivamente sobre los intereses del reparto colonial; o buscamos una salida regional, que acarrea el peligro de guerras civiles y conflictos interminables que pongan en riesgo el proceso de descolonización”. La decisión cae del lado de dejar las cosas como están (aunque los conflictos y las guerras civiles ocurrieron de todos modos), por lo tanto ninguna región puede secesionarse, porque los países que recién están naciendo serían inviables. Más adelante, cuando las independencias estuvieran consolidadas, se vería si se encaraba la cuestión de los límites. Sin embargo, algunas regiones optaron por secesionarse. En general, siempre se trataba de provincias ricas en recursos que consideraban que podían ser viables por ellas mismas (por ej. Katanga y Kasaï en el Congo). Cuando Patricio Lumumba pide ayuda a la comunidad internacional, como vimos en el capítulo pasado, la ONU interviene a medias, y la única que corre a atender el conflicto es la URSS. Para EEUU, hasta ese momento, África no representa mayor interés, sobre todo si tenemos en cuenta, que los países africanos están pretendiendo descolonizarse de sus meros socios (en la guerra, en la ONU y en la OTAN: sobre todo Francia y Gran Bretaña).  Factor 1: Intervención internacional en los procesos internos de independencia de los países africanos.




·         Había en el detrás de escena internacional, una cuestión que a nosotros los occidentales podía parecernos tangencial, pero que dentro del bloque comunista era de vital importancia: la disputa chino-soviética. China y la URSS, comunistas ambas, resulta que tienen una enorme y conflictiva frontera en común. Pero estas son épocas de “ideas que trascienden las minucias territoriales”, así que como es tiempo de ideologías, disfrazan sus mundanos problemas limítrofes de disputa ideológica, y tratan de mostrarse a sí mismas como la verdadera patria socialista y faro del proletariado internacional, y captar adeptos a su causa. China, aparece con la Teoría de los 3 mundos: hay un primer mundo que está integrado únicamente por las dos superpotencias planetarias. Hay un segundo mundo, que estaría representado por Europa. Y finalmente, hay un tercer mundo integrado por todos los países que no han alcanzado un desarrollo lo suficientemente estable como para alcanzar ciertos niveles de autonomía, frente a la influencia de los otros dos. China se ve a sí misma como la líder del 3er mundo, como la Nueva Revolución. Para ellos los soviéticos son imperialistas y los norteamericanos un “tigre de papel” que parece más fuerte de lo que en realidad es. Pronostican que, de ambas potencias, la primera en caer será la occidental porque la perciben más endeble. (¡Menos mal que no se dedican a las carreras de caballos!). En este marco, con China y la URSS en su propia disputa ideológica, captar a los países recién descolonizados para su propio reparto, aumenta el interés de la URSS de intervenir en el continente. Factor 2: la disputa chino-soviética





·         Como comentáramos en el capítulo anterior, descolonizarse implica tomar una serie de decisiones políticas que definen las características que tendrán los estados que están naciendo. Así, los países africanos se encuentran con que tienen que crear instituciones, parlamentos, gobiernos, sistemas administrativos, sistemas educativos, es decir, tienen que inventarse un país después de 300 años de dominación extranjera. Los europeos dejaron toda una estructura montada, pero ella fue diseñada según su propio interés, y además, durante su dominio, no compartieron con los africanos cómo se manejaba esa estructura. No estaba en sus planes que alguna vez tuvieran que dirigirla ellos, por lo tanto no les enseñaron cómo. Los europeos se fueron, la estructura quedó, pero era necesario formar todo un cuadro dirigente que fuera capaz de gestionar esa estructura. Y ese cuadro dirigente ya no apuntaba a la lucha por la descolonización, sino a su habilidad para encarar “el día después de los blancos”. Un conjunto de pueblos que habían sido totalmente excluidos del manejo del gobierno y de la educación, debían hacerse cargo solitos de sacar un país adelante. Pidieron ayuda, pidieron créditos para inversión y desarrollo, pero en su mayoría no llegaron. Esto también explica, en parte, porqué en muchos casos terminaron pidiendo ayuda a la URSS (como Nasser en el Canal de Suez) cuando los créditos desde occidente no llegaban, porque a nadie parecía interesarle invertir en África (Kennedy más adelante se dará cuenta de que es un error, y comenzará tibiamente a invertir en ellos). Lo que sí les interesa es llenarlos de armas. Factor 3: las dificultades propias de inventarse un país y sacarlo adelante sin medios.

·         Dijimos en el capítulo anterior, que la organización africana se asienta en tribus, y que al momento de la descolonización, los estados contenían en su interior muchos pueblos (tribus/naciones) que nada tenían que ver unos con otros. Eso reavivaba y fomentaba conflictos ancestrales. Esos conflictos se dirimían entre guerreros, hábiles portadores de lanzas y flechas, con una ritualidad propia que les confería un sentido cósmico. Pero aquí ya no son horas. El “progreso tecnológico” aplicado a la ancestral tarea de autodestrucción de la humanidad, había dejado ya 60 millones de muertos en dos guerras mundiales. Así que los “países civilizados”, caen en la cuenta de que, ya que los africanos insisten en “mostrar toda su barbarie matándose entre ellos” (¿?) por qué no venderles armas y por lo menos sacar un beneficio económico del asunto, que de cualquier manera no tiene remedio. Así, se mete en África el mercado más inmoral de todos, el de las armas. No los llenaron de comida, ni de empréstitos, ni de tecnología de ningún tipo: los llenaron de armas. Y los conflictos entre guerreros que antes estaban recubiertos de honor, ahora, con las armas automáticas se convirtieron en genocidios. Factor 4: el negocio de las armas





·         Pero no se vayan, que todavía hay más. El proceso de descolonización, que como vemos, no es para nada sencillo, tampoco se dio de manera uniforme en todo el continente, con el agravante de que no tienen una unidad cultural continental.  África está dividida en regiones: la región del norte (El Magreb) es árabe y musulmana, mucho más ligada al destino de Nasser y de Siria que el resto del continente. Ellos tuvieron sus propios procesos de descolonización, algunos de ellos muy violentos (Argelia), pero su cultura nada tiene que ver con el “África Negra”. La región del medio, que comienza debajo del desierto de Sahara, es el África subsahariana o África Negra, y dentro de ellas se encuentran las regiones más pobres del mundo (con sequías crónicas y problemas recurrentes de hambrunas). Finalmente, al sur, hay un “África Blanca” que es Sudáfrica, poblada por emigrantes descendientes de holandeses e ingleses (boéres o afrikaaners). Aquí una minoría blanca monta sobre una gran mayoría negra el régimen más oprobioso de la historia contemporánea: el Apartheid. Esto no es otra cosa, que la institucionalización del odio racial, la segregación y el sometimiento. El problema puntual con Sudáfrica y su régimen vergonzoso es que es una de las 2 máximas productoras mundiales de oro. La otra, casualmente viene a ser la URSS. ¡Caramba, qué coincidencia! Si EEUU le hiciera un boicott internacional al Apartheid, le daría a su archienemigo una ventaja en el mercado mundial del oro (no hay que perder de vista que muchos países todavía tenían patrón-oro). Sudáfrica también es un eminente productor de diamantes. En conclusión, EEUU se va a rasgar internacionalmente las vestiduras por el Apartheid, pero no lo va a combatir. Este régimen sólo podrá caer cuando termine la guerra fría: entre 1948 y 1992 toda la comunidad internacional lo toleró. Retomando la cuestión de las regiones, cuando en América latina se produjo del proceso de descolonización, éste se produjo en todo el continente, en simultáneo. Además, América tiene una unidad lingüística y cultural que genera que haya un mínimo de acuerdo entre los países que se están independizando. En África, no hay lengua común, ni cultura común, ni religión común, ni etnia común. Y como si esto no fuera suficiente, está además el caso de Portugal, que se negaba rotundamente a renunciar a sus colonias. Aun cuando la comunidad internacional en pleno (ONU) la increpaba para que retroceda, Portugal seguía en sus trece. El país peninsular se encontraba en un régimen dictatorial que duraría más o menos lo mismo que la dictadura española de Franco. Salazar, el dictador civil, estaba dispuesto a no soltar ni Angola ni Mozambique. Lo exigiera quien lo exigiera. Lamentablemente, este tipo de regímenes (como el español y el portugués) también fueron tolerados por los paladines de la libertad y la democracia, solamente porque eran furiosamente anticomunistas (entonces si no estás con ellos estás conmigo) y prestarían sus países como bases de misiles para la OTAN. Factor 5: las diferencias culturales y de proceso en las distintas regiones del continente.





·         Por último, todos los países que se iban independizando iban, como corresponde al mundo contemporáneo, ocupando su asiento en la Asamblea General de la ONU. De buenas a primeras, la organización mundial, que en sus primeros tiempos, estaba formada solo por un puñado de países (los que habían declarado la guerra al Eje) se veía invadida por un gran número de nuevos estados. Esto, como es de suponer, cambiaba la proporcionalidad de los bloques de votos. Así,  ambas potencias, estaban al acecho para pescar nuevos votos para incrementar sus bloques de apoyo. No deja de ser otra cara de la política extractiva que el blanco históricamente aplicó en África, no les importa mucho si se mueren de hambre o pueden apañárselas para sacar un país independiente adelante, siempre y cuando voten en su bloque. Factor 6: el cambio de equilibrio de fuerzas dentro de la ONU

Como vemos, si independizarse es difícil, hacerlo en este contexto, es titánico.

PARA MUESTRAS, ALGUNOS BOTONES


·         ERITREA/ETIOPIA/CUBA: ¿qué tiene que ver Cuba en todo esto? Veamos. La URSS históricamente apoyó la secesión de Eritrea del país Etiopía. Pero un buen día, un golpe de estado lleva al poder en este país,   a un gobierno comunista. Nobleza obliga, la URSS le quita el apoyo a Eritrea y se lo da a Etiopia (así de desprolijas son las lealtades internacionales), y se dispone a combatir a tiros de Kaláshnikov a sus anteriores aliados. Y eso, los Kaláshnikov es todo lo que los soviéticos van a poner en el conflicto. Porque a ponerle el pechito a las balas, van a mandar a los cubanos. ¿qué pueden tener que ver los cubanos con el conflicto entre etíopes y eritreos? Absolutamente nada, pero aca lo que importa es el “Internacionalismo proletario” (comercialización de humo nivel Dios). Y como los cubanos estaban totalmente atados a la suerte de la URSS y la guerra fría, allá fueron, a servir de carne de cañón en la gran epopeya socialista. La guerra fría termina disfrazando de ideología los conflictos más ordinarios (porque los tiempos mandan).

Conflictos que eran por la mujer o por la gallina terminan teñidos de ideología y con nombres rimbombantes que lo único que hacen es disfrazar la realidad”

            Además hay que decir algo más, y es que las ideologías, que todo lo acaparaban, no tenían absolutamente ningún sentido para los africanos, cuya organización política era tribal. Conceptos como nación, capitalismo o comunismo no significaban nada para ellos. En algunos sistemas tribales tenían propiedad común de la tierra o liderazgos de “partido único” (en una tribu manda un jefe o un clan), pero esta organización la tenían desde mucho tiempo antes que Marx ni siquiera haya nacido. Por eso, no eran comunistas, ese término era foráneo e impuesto, como todo lo que traía el hombre blanco. Pero en tiempos bipolares, sin duda embarra la cancha.

·         El caso de Mozambique fue bajo la consigna “24 horas/24 kilos” ese era el tiempo que los portugueses tenían para irse y la cantidad de cosas que se podían llevar (no fuera que expoliaran todo el país). Pero esto recién ocurrió allá por los ´70 (con la caída del régimen de Salazar), cuando la descolonización tuvo lugar entre los ´50 y los ´60. Por eso hay, dentro de África muchos estadíos de desarrollo histórico dispares.

¿Y ENTONCES?


El proceso de África, tanto como su historia, fueron durísimos. La primera luz de esperanza fue el fin del Apartheid con la liberación de Mandela, allí por los años ´90. Recién a partir de allí empiezan a tener otro tipo de lineamientos políticos. Y hay una deuda histórica que la comunidad internacional  en general y los europeos en particular tienen con África, y que en algún momento deberán hacerse cargo. La esclavitud, el colonialismo, la explotación, el racismo y la segregación, las armas y el apoyo a conflictos (existentes o inventados), la imposición de ideologías (la disputa chino-soviética, el internacionalismo proletario, la bipolaridad oriente/occidente), el aprovechamiento de sus recursos, de sus votos y de sus territorios como “zona de influencia” entre las potencias, la falta de ayuda y la indiferencia ante sus necesidades (para presentarlos después como pueblos irremediablemente inviables), y la lista puede seguir…

La próxima semana, este circo itinerante que es la guerra fría, abre una nueva sucursal, y llega a Centroamérica y el Caribe...








Comentarios

Entradas más populares de este blog

APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO - LA COSTUMBRE

Fuentes del derecho - Jurisprudencia y Doctrina