LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA - PARTE GRAL (Cap. 27)


Europa quedó en ruinas, se imponía la reflexión de cómo seguir a partir de entonces, de preguntarse cómo había sucedido lo que sucedió. ¿Cómo se empieza a planear la reconstrucción de Europa, en líneas generales? ¿Qué instituciones surgieron como lecciones históricas? ¿En qué posición quedaron los vencedores y vencidos? ¿De dónde arrancamos?

LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA


El escenario europeo se presenta catastrófico. EEUU se encuentra en plena expansión y con todas sus industrias intactas, mientras que toda Europa quedó devastada. Todos los países están en escombros. Esta expresión es literal en muchos casos, y en otros hace referencia a los tejidos sociales sobre los que puede pensarse una salida. En medio del fragor de la guerra, lo único que toda la humanidad quería era que ésta terminara. Al día siguiente, después de los festejos y el alivio, quedaba por delante evaluar los daños, ver qué quedó en pie, por dónde empezar, qué hay para aprender de lo sucedido y finalmente comenzar efectivamente a reconstruir. Hoy, estos países devastados (en algunos casos en dos oportunidades en 50 años) son los países más ricos, más desarrollados y con más requisitos para ingresar en el mundo. ¿Cómo hicieron? ¿Cómo lograron semejante hazaña si estaban completamente en ruinas?


EUROPA


El contexto geopolítico europeo de la posguerra es el comienzo, tímido en un principio, frontal más adelante, de la Guerra Fría. El enfrentamiento Oriente/Occidente se está cocinando sobre las cenizas de la guerra y los acuerdos sobre la división de Europa que acordaron las naciones aliadas. La guerra fría será todo un capítulo de este siglo XX del que nos ocuparemos en detalle más adelante, pero es aquí donde empieza a gestarse.

Las luces de esperanza para el renacimiento europeo en conjunto, más allá del esfuerzo particular de cada país,  comienzan algunos años después de la finalización de la guerra. Un gran paso es la firma del “Pacto del Carbón y del Acero” entre Francia y Alemania. Hagamos un poco de historia. Francia y Alemania venían disputándose las regiones de Alsacia y Lorena desde que Carlomagno dividiera su reino entre sus 3 hijos (uno se quedó con el reino de los francos, el otro con el reino de los alemanes y el tercero se quedó con el del medio, que se llamó Lorena). Esas regiones ricas en carbón y acero, fueron estratégicas cuando los países comenzaron a industrializarse, y por dicha razón fueron objeto de interminables disputas entre ambos. La batalla de Sedan, la 1ª GM y también la 2ª, para solamente nombrar las más recientes y sangrientas. Entre las grandes lecciones históricas que dejó la guerra fue la necesidad de comprender que no podrían seguir disputándose los territorios del modo que habían venido haciéndolo. La reconstrucción europea también es de lazos. Así, Francia y Alemania deciden unirse y salir adelante regulando diplomáticamente la cuestión del carbón y el acero, mediante el pacto mencionado, en 1951. Este pacto será el antecedente directo el mercado común europeo, la CEE y finalmente la Unión Europea (que terminaría de concretarse recién con la reunificación alemana). Así vemos como de las cenizas humeantes de la guerra, comienzan a aparecer las instituciones que hoy son las protagonistas de la vida internacional.

Otras instituciones también surgieron en la reconstrucción fueron el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.


“Ambas instituciones, que fueron creadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, tienen misiones complementarias. El Grupo Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo con el fin de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad compartida, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ocupa de estabilizar el sistema monetario internacional y actúa como autoridad de supervisión del sistema monetario internacional. El Grupo Banco Mundial proporciona financiamiento, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los Gobiernos, y también se centra en el fortalecimiento del sector privado de los países en desarrollo. El FMI hace el seguimiento de la economía mundial y la los países miembros, concede préstamos a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos, y presta ayuda práctica a los miembros. Para ser elegibles para ser miembros del Grupo Banco Mundial, los países deben primero adherirse al FMI; en la actualidad, cada una de estas instituciones cuenta con 189 países miembros”.



El origen de ambas instituciones tiene que ver con la profunda reflexión que, a las naciones aliadas, las llevó el surgimiento del fascismo en Europa. La política económica a partir de entonces estaría para siempre signada por eso. Y es que la constatación de que la pobreza, la miseria, el hambre y la desesperación son el mejor caldo de cultivo para gobiernos autoritarios y demagogos, los llevó a pensar que si la reconstrucción nuevamente iba a ser para unos pocos, la historia volvería a repetirse sin haber aprendido nada. Más allá de la polémica que hoy pueden generar estas instituciones, en un origen fueron pensadas como un mecanismo para ayudar a que los países que estuvieran en crisis pudieran recibir una ayuda para salir adelante. La lección histórica era no reproducir sociedades que pudieran generar tal nivel de miseria y desesperación que fueran terreno fértil para los fascismos, sino ayudarlos a salir adelante antes de llegar a esos límites. Desde ya que la finalidad no es completamente altruista sino que es estratégica. Es pensar en evitar los conflictos a largo plazo, tratando de eliminar las causales que los producen, antes que están se generen. Luego estas instituciones pudieron haber tomado otros rumbos, todavía más cuestionables, pero ésta fue la idea original.

Paralelamente, tenemos la cuestión de la desigual situación en la que quedaron los países vencedores. De los 2 países que aparecieron como superpotencias había una diferencia básica. La URSS ganó la guerra, se perfila como la regente del mundo comunista, pero terminó con 25.000.000 de muertos y el 70% de su territorio arrasado. Mientras que EEUU, ya recuperado de la depresión del ´30, se convierte en la 1ª sociedad industrial avanzada del mundo. Su economía está en un proceso de expansión increíble, de la mano de la industria bélica, abastecieron no solamente a sus ejércitos, sino a todos sus aliados, que sin su ayuda no hubiesen podido continuar enfrentando a Alemania. Financiaron todos los frentes. Sus industrias y sus territorios no fueron bombardeados ni invadidos. En conclusión, la posguerra aparecía para EEUU como una época floreciente en lo económico, se gesta “el estilo de vida americano”, y ellos quedan como la potencia dominante y mejor perfilada. Esta ventaja los lleva a pensar que, de aquí a poco iban a necesitar pujantes mercados donde colocar todos sus productos y excedentes. Europa era ese mercado, pero así, en ruinas como había quedado no podrían comprarles nada. Entonces deciden darles una mano con la reconstrucción (lo que además generará a futuro una deuda de gratitud), para que una vez que se hayan recuperado puedan venderles todos sus productos. Así surge el “Plan Marshall” que se repartirá entre los países europeos para financiar su reconstrucción. Por supuesto que, además del dinero sería necesario todo el trabajo, el tesón y la voluntad de todos los europeos que se levantaban cada mañana para sacar adelante sus países.

Se va generando en las sociedades devastadas una nueva sensación de confianza y seguridad. Mucha gente quedó marcada de por vida por las experiencias vividas en la guerra. Muchos sobrevivientes quedaron con el trauma de la falta de alimento y las carencias, y llegaron a su ancianidad con la manía de dormir con sus heladeras y alacenas siempre llenas por si algún día hiciera falta; guardando lingotes de oro debajo de la cama, porque habían visto el dinero de sus países convertido en papeles de colores devorados por la inflación y el esfuerzo bélico. Era necesario recuperar la confianza de que existía un futuro, que valía la pena traer hijos al mundo. Para ello, era necesario convencer a las sociedades de que una paz duradera era posible. Ya habían confiado después de la 1ª GM, y todos los niños que fueron traídos al mundo entonces terminaron muertos en la 2ª. Una generación entera descansa enterrada en los campos de Europa. Esa idea de que un futuro era posible no era fácil, ya que todos eran conscientes de la amenaza que significaba que la humanidad hubiese descubierto la bomba atómica. Si volvía a estallar la guerra y la 3ª guerra mundial era nuclear, la 4ª sería con palos porque no quedaría sobre la Tierra más que huesos y palos.

Esta guerra tuvo tanta trascendencia, marcó tan profundamente nuestro tiempo, dio forma al mundo que surgió de ella de tal manera que se la tiene como parámetro absoluto de esta época y todavía se sigue hablando de ella.

La filosofía se embarcó, por su parte a reflexionar y a tratar de explicar ¿qué les pasó? En Francia, y de la mano de Sartre el existencialismo hará un profundo análisis sobre la libertad y el sentido de la vida. La situación de Francia era muy delicada, las divisiones en la sociedad entre quienes colaboraron y quienes lucharon contra los nazis eran muy profundas. Si Francia no hubiese tenido sus colonias donde descomprimir los grupos de conflictos hubiese terminado en una guerra civil. Y el existencialismo acompañará este proceso.

Mientras tanto, en Alemania, la Escuela de Frankfurt propondrá la Teoría crítica de la Sociedad. Si toda la humanidad se preguntó ¿qué les pasó a los alemanes? ¿Cómo pudieron llegar a eso? Imaginemos cómo y cuánto se lo preguntaron ellos mismos, siendo un pueblo con una tradición filosófica tan fecunda. Su gran cuestionamiento será ¿Qué hay en el alma del pueblo alemán que los llevó a dejarse seducir por el autoritarismo y arrastrados a la barbarie? Este capítulo puntualmente lo analizaremos cuando toque atender a la reconstrucción de Alemania en particular.  Cada país afrontó su reconstrucción con sus propias características, virtudes y defectos, así que en los siguientes capítulos observaremos de qué manera salieron adelante cada uno de los países en particular.

A partir de la semana que viene, comenzamos a meternos en la reconstrucción en particular de cada uno de los protagonistas, ya que los caminos recorridos tuvieron las particularidades de cada pueblo.
Hasta la próxima...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO - LA COSTUMBRE

Fuentes del derecho - Jurisprudencia y Doctrina