En esta presentación dinámica, podrán ver de una manera simple y estructurada la organización politica, social y jurídica de Roma en la etapa republicana.
En la vida cotidiana, sabemos que se suceden infinidad de relaciones jurídicas. Siguiendo las enseñanzas de Cossio, sabemos que frente a una relación jurídica las partes tienen dos opciones, u obedecen a la norma y eligen realizar la conducta deseada por el legislador (lícita); o bien haciendo uso de su intrínseca libertad, eligen incumplir lo dispuesto, realizar una conducta ilícita y afrontar las responsabilidades que de ello se puedan derivar. De este análisis observamos que, en principio, la mayor parte de la sociedad aplica el derecho de forma espontánea, es decir, eligiendo cumplir con lo que la norma establece. Excepcionalmente, cuando la norma es infringida y la conducta ilícita realizada, dicha situación genera, obviamente un conflicto entre las partes. Si éstas no son capaces de resolver satisfactoriamente el conflicto entre ellas, acudirán ante el juez que, como representante del poder del estado, actuará como un tercero imparcial que resolverá el conflicto basándo...
Llegó el momento de conocer con más detalles a la fuente que es la protagonista de nuestro sistema jurídico: LA LEY. Y dado que va a la principal herramienta de trabajo cuando ejerzan la profesión, es importantísimo comprender qué es y cómo funciona. En esta clase vamos a comenzar, como siempre, por definir este nuevo concepto que nos disponemos a analizar. ¿A qué se llama ley? ¿Cuáles son los caracteres que nos permiten reconocerla y distinguirla de otro tipo de normas y fuentes? ¿Cómo se hace una ley? ¿Quién debe elaborarla? ¿Es un trabajo en conjunto de distintos órganos del estado? ¿Por qué, desde cuándo y hasta cuándo es obligatoria una ley? ¿Las leyes duran para siempre o existe algún procedimiento para que dejen de existir? ¿Qué sucede si las leyes caen en desuso? Estos y algunos otros interrogantes que irán surgiendo son los que nos proponemos desvelar en esta clase. Primero lo primero, y por eso, como venimos haciendo, debemos comenzar por definir qué se entiende por ley...
Stalin hace de las suyas detrás de la Cortina de Hierro. En este capítulo analizaremos como fue instaurando modelos idénticos al de la URSS en los países que "se quedó" en el reparto de la guerra. Y el acontecimiento bisagra en la contienda bipolar: la DIVISIÓN DE ALEMANIA LA SOVIETIZACIÓN DE LA EUROPA DEL ESTE INTRODUCCIÓN La guerra fría ya está servida, planteada y “acordada” en el reparto del mundo que hicieron las naciones aliadas. Stalin fue tendiendo sus redes hasta que dejó a toda la Europa del Este bajo su dominio y control. ¿Cómo fue diseminándose el modelo soviético? ¿Cómo se impuso sin oposición alguna? ¿Cuál fue el grado de decisión de los países que quedaron detrás de la cortina de hierro? Ninguno. Estos países fueron disputados y repartidos en la época de los imperios. Cuando éstos cayeron después de la 1ª GM, surgieron como naciones independientes y establecieron monarquías constitucionales. Esta autonomía duró muy poco, en la 2ª GM los nazis l...
Comentarios
Publicar un comentario