LA GUERRA ENTRE 1914 Y 1915 (Cap. 4)
La guerra no pudo ser evitada. En este capítulo veremos como se forman los frentes, las primeras batallas y por qué nadie se retira cuando la guerra se estanca
LA GUERRA ENTRE 1914 Y 1915
La guerra que había empezado en agosto de 1914 y que
esperaban que terminara para navidad, estaba “sobrevendida”, todo el mundo se apuraba para
llegar antes de que termine y llevarse su porción de gloria. Iban con sus
uniformes brillantes que la trinchera convertiría en el gris plomizo del barro
y la degradación.
El conflicto tiene varias etapas muy claramente
diferenciadas. En este capítulo veremos cómo se plantean los frentes. Quiénes se
enfrentan en las primeras batallas, hasta que el conflicto entre en un punto de
estancamiento que va a llevar a los ejércitos a las trincheras. Con la guerra
estancada, la razón debiera haberse impuesto, y haberle puesto un punto final, sin
embargo nadie se retira (cada uno por sus propias motivaciones). Veamos,
entonces cómo fue el 1er año de la guerra.
CÓMO QUEDARON ARMADOS LOS FRENTES
FRENTE OCCIDENTAL
El objetivo de los alemanes era, ante todo Rusia. Y el mayor
temor era verse atrapados en una guerra de dos frentes. Por eso, para poder
ocuparse como corresponde de su principal objetivo en esta contienda, y ante la
creencia de que Francia sería “pan comido”, los alemanes se apuran a atacar a
los franceses por el flanco, violando, como vimos, la neutralidad de Bélgica,
lo que obligó a Gran Bretaña a intervenir. La seguidilla de supuestos no se termina:
-Alemania supone que vencerá a Francia en un abrir y cerrar
de ojos (como había sucedido en la Batalla de Sedán), y liquidada Francia,
ocupar todos sus recursos en Rusia.
-También supone, como dijimos previamente, que Inglaterra no
intervendría en una guerra en la que no tenía nada que ganar.
Todos los supuestos empiezan a fallar, cuando ni bien
entraron en Francia, los heroicos taxistas de Marne, trasladaron a las tropas
francesas (que de otra manera hubiesen tardado varios días en organizarse y
movilizarse) hasta la línea de batalla para repeler a los invasores. En la
batalla de Marne, los franceses no pudieron expulsar a los alemanes, pero éstos
no pudieron seguir avanzando. Los alemanes, al verse detenidos, inician un
contraataque en Ypres donde murieron muchos jóvenes reclutas alemanes al
enfrentarse con las tropas profesionales británicas. Así los ejércitos del frente occidental se enterraron
en las trincheras y el conflicto se estancó en la carnicería demencial que
serían las batallas de Verdún y Somme (que las analizaremos en el próximo
capítulo)
FRENTE ORIENTAL
A su vez el frente oriental se armó del siguiente
modo:
La gran fortaleza de los rusos (que no estaban ni tan bien
armados ni tan bien entrenados) es que eran muchos. Muchos. Y tenían
compromisos: con los serbios (por el paneslavismo) y con los franceses y
británicos por la Triple Entente. Así que dividen sus tropas (unos van al
frente occidental a apoyar a Francia que ha sido invadida) y el resto al frente
oriental (a apoyar a Serbia que fue invadida por los austro-húngaros). Esto los
va a debilitar bastante porque pierden su enorme superioridad numérica.
Entonces atacan a los austrohúngaros por un lado y a los alemanes desde
Polonia. En la 1ª batalla que se enfrentan rusos y alemanes, los últimos salen
vencedores y cobran gran prestigio los generales alemanes Von Hindenburg y Lüdendorf
(personajes que más adelante cobrarán una importancia trascendente)
Para diciembre de 1915, los austrohúngaros, no han podido con
Serbia, y se encuentran con que han
perdido una enorme cantidad de gente (2 millones de hombres en el 1er año de
guerra). La guerra que iniciaron y que suponían sería fácil y rápida, se ha
estancado llevándose gran cantidad de vidas. Y si bien van a seguir peleando
junto a su aliada Alemania, ya no estarán en condiciones de hacer una
diferencia militar sustancial. Y Alemania tendrá que hacer frente a la mayor parte del esfuerzo que esta guerra
representa.
RETROCEDER NUNCA. RENDIRSE JAMÁS
A esta altura de 1915, y viendo que todos los supuestos sobre
los que se armaron las estrategias fracasaron, que se perdieron muchas vidas, y
nada se ganó, se podría haber terminado aquí y no hubiese sido tan grave. Pero
cada uno se quedo por distintos motivos:
·
ALEMANIA sentía que todavía tenía chances. Además
sienten que ellos representan a la única cultura que puede luchar contra la
barbarie eslava, contra la decadencia de la cultura francesa y contra el
“embrutecimiento materialista” de los ingleses. Ellos creen que representan los
valores guerreros germanos, que los demás pueblos acusan como militaristas.
·
FRANCIA no puede retirarse de la guerra porque tiene
1/5 de su territorio productivo ocupado. Y además le han quitado Alsacia y
Lorena. Y no están dispuestos, de ningún modo, a repetir la humillación de la batalla de
Sedán.
·
GRAN BRETAÑA no piensa en la paz. Ellos no querían entrar en la
guerra, pero ya puestos… todavía tiene 1 millón de voluntarios alistándose en
todos sus territorios. Ellos se consideran los defensores de la democracia y de
la ley contra el militarismo de los alemanes.
La impresionante armada británica quedará
guardada y bien protegida en Escocia, con una enorme cantidad de suministros y
recursos, esperando el glorioso momento en que la contienda llegue a los mares,
y les permita a los británicos, una vez más en la historia, aplastar a sus
adversarios y adueñarse de los mares.
Ese momento nunca llegó, ya que la
flota germana construida por Guillermo II (en contra del consejo de Bismark)
también se quedó guardada a la espera del enfrentamiento con la armada más
impresionante del mundo.
Esta guerra no llegará a los mares, o
por lo menos no de la manera que los países creen y están acostumbrados.
·
IMPERIO TURCO OTOMANO: los turcos también tienen su proyecto
de unificación nacional, la Panturia. Ya no dentro del imperio, que saben que
se va a acabar, pero sí juntando a todos los pueblos turcos (del Cáucaso y de
la zona centro asiática de Rusia).
Pero en este proyecto hay gente
(extranjeros) que sobra: los griegos y los armenios. Así es como llevan adelante
el genocidio de 1 millón de armenios. Pero de ellos nadie se acordó, porque
como no eran amigos de nadie y no tenían ningún peso geopolítico, a nadie le
importó. Los pueblos que no tienen un peso geopolítico pueden desaparecer sin
que nadie se mueva por ellos.
En esta situación, los británicos
mueven ficha y declaran a Egipto como protectorado y de esa manera protegen el
canal de Suez, que es la llave del imperio británico. Los turcos empiezan a ser
vistos como enemigos, y como los rusos son parte de la Triple Entente, les van
a prometer a éstos, ni más ni menos que Constantinopla.
Para cumplir con esa promesa, es que
los británicos se van a meter en el estrecho de los Dardanelos (que une la parte
asiática con la parte europea) y se enfrentan con los turcos a quienes suponen
que vencerán rápidamente (otro supuesto más de esta guerra) para luego avanzar
junto con los rusos.
Esta batalla será Galípoli. En ella
lucharán sobre todo los escuadrones de Australia y Nueva Zelanda (los anzacs).
Pero los turcos los están esperando y ya tienen tomadas todas las posiciones
antes de que comience el ataque, con los nidos de ametralladoras instalados en
las alturas esperando el desembarco. Esta batalla, planificada por Winston
Churchill (1er Lord del Almirantazgo) será una derrota costosísima, que también
arrastrará a su planificador.
·
SERBIA Y AUSTRIA HUNGRIA Mientras tanto, el ejército serbio,
que tan gallardamente había resistido el ataque de Austria Hungría que dio
comienzo a la guerra, es atacado por Austria, Alemania y Bulgaria
conjuntamente, y ahora sí desaparece como ejército. Solo quedan guerrillas que
luchan del lado de los griegos, pero el ejército como tal desaparece.
De esta manera, los principales
protagonistas, por los que empieza la guerra, a esta altura ya casi no tienen
peso en el conflicto: el ejército de Serbia desapareció y el austrohúngaro está
sumamente debilitado. Ese peso lo ganaron alemanes, franceses e ingleses. Y por
eso, la guerra que comenzó en los Balcanes, se definirá en el frente
occidental. En este caleidoscopio en el que constantemente se va cambiando de ángulos,
donde nada sale como se supone, y donde nadie obtiene lo que quiere, se suma el
caso de Italia.
·
ITALIA: ¿Italia? Pero, si nadie nombró a Italia
hasta ahora. Originalmente era aliada de Alemania y Austria, pero a mitad del
conflicto cambia de bando y va contra Austria por territorios en disputa entre
ellos (Fiume y Trieste). La decisión “panqueque” se motiva sobre todo a la
vista de que todos han vencido a Austria (serbios en un principio, rusos, etc.),
los ven débiles, piensan que están “regalados” y deciden aprovechar la ganga
para ir por los territorios que consideran que le pertenecen. Y deciden
atacarlos. Pero la taba se les dará vuelta, y a los únicos que podrán vencer
los austríacos en esta guerra será a los italianos (este capítulo será
importantísimo para comprender la segunda guerra).
LO PEOR ESTÁ POR VENIR
Dentro de Alemania, hay conflicto de opiniones respecto de cuál
de los dos frentes es el más importante:
si el oriental (Von Hindenburg y Ludendorf así lo creen) o el occidental (Erich von Falkenhayn); y por esto es que en 1916 empezará
la segunda parte de esta guerra que serán las batallas de desgaste contra
franceses e ingleses, y la intervención que tendrá Alemania en la revolución
bolchevique de Rusia.
Comentarios
Publicar un comentario